jueves, 23 de julio de 2015

7 libros para leer este verano (2)

Continuamos con las recomendaciones de lectura que hacíamos la semana pasada en la entrada 7 libros para leer este verano (1). Con ella hemos querido recomendar no solo novelas, que es lo más usual en estas fechas, sino también obras que constituyen modalidades distintas de escritura, como la poesía o el teatro. El ensayo y la divulgación científica son los géneros que centran nuestra entrada de hoy.

Ensayo

El historiador y escritor británico Tony Judt (1948-2010) nació en el Londres de la posguerra, de padre y madre de origen judío, aunque secularizados. Trabajador incansable, se especializó en historia de Europa, y fruto de su trayectoria intelectual es ese edificio imponente que lleva por título Postguerra: una historia de Europa desde 1945 (2006). Sin embargo, el libro que consiguió hacer de Judt un autor ampliamente leído entre nosotros fue Algo va mal (2010), una defensa de la socialdemocracia y del Estado del Bienestar tan pasional como razonada, que le convirtió, justo después de morir, en uno de los historiadores más citados de la actualidad.


No tan conocida es la obra que aquí recomendamos: El refugio de la memoria (2011). En el último tramo de su vida, Judt tuvo que buscar una estrategia mental que le permitiera mantener la cordura cuando se vio obligado a permanecer inmóvil de cuello para abajo debido a la enfermedad degenerativa que padecía y que fue al final la causa de su muerte. Encontró en la memoria, en sus recuerdos y sus sueños (porque la memoria está hecha de ambas cosas), un refugio temporal contra la desesperación y la angustia, el hilo de Ariadna que le llevó a visitar y recorrer algunas de esas estancias interiores que nos constituyen a todos y que, tal vez, constituyan lo humano en cuanto tal. 

El refugio de la memoria es en realidad una obra que forma parte de la llamada «literatura del yo». No es, pues, un libro de ensayos en sentido estricto, aunque muchos de sus capítulos empiezan o terminan con hondas reflexiones que contribuyen a darle un perfil ensayístico. Se compone de una serie de breves pero intensos «viajes» a los lugares y las épocas que contemplaron el tránsito vital de Judt. Pues esa fue la estrategia del autor: desplazarse a través del «palacio de la memoria» (The memory chalet es el título original del libro), eligiendo aquellos sucesos y espacios que le ayudaran a vadear las largas noches de inmovilidad física. Puede decirse que la memoria de Judt está inscrita en la memoria europea de la segunda mitad del XX y viceversa. Esta mutua inscripción es acaso uno de los mayores alicientes que ofrece El refugio de la memoria, cuyo autor se ha erigido en los últimos años en uno de los más lúcidos defensores de la socialdemocracia europea.

Divulgación científica

Richard Feynman fue uno de los físicos más destacados del siglo XX. En su juventud participó en el Proyecto Manhattan bajo las órdenes de Oppenheimer, aunque su labor estuvo alejada de la línea principal de trabajo. Ya como profesor de física teórica en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) se centró en el estudio de la electrodinámica cuántica y desarrolló la teoría de los campos cuánticos, usando como herramienta de trabajo sencillas representaciones conocidas como diagramas de Feynman. En 1965 obtuvo el Premio Nobel de Física por sus aportaciones en este campo, en especial por su trabajo de renormalización (técnica matemática cuya finalidad es eliminar los infinitos que aparecen en las teorías cuánticas)

De carácter abierto y sociable, dotado de una gran sensibilidad y un fino sentido del humor, Feynman fue, además de físico teórico, un reconocido profesor y divulgador científico. Las Feynman Lectures on Physics (1963) —un manual de física escrito junto a Robert B. Leighton y Matthew Sand y basado en algunas de las lecturas que Feynman impartió en el Caltech durante el curso 1961-1963— es su obra más conocida en el terreno de la divulgación. Del conjunto de lecciones que constituyen esta obra se escogieron las seis más fáciles de entender con el objetivo de acercar la física a una audiencia lo más amplia posible. Fruto de ello es el libro que recomendamos en este apartado, Seis piezas fáciles (1998), en el que el autor explica con un lenguaje sencillo y coloquial las grandes cuestiones de la física, de la estructura atómica de la materia a la mecánica cuántica.

Todos los que lo conocieron están de acuerdo en que Feynman fue un extraordinario profesor, un comunicador nato. Con su eterna sonrisa de niño curioso, en cuanto empezaba a hablar captaba enseguida la atención del auditorio mediante una combinación única de humor, conocimiento y capacidad para transmitir el asombro que se siente al descubrir las maravillas y secretos de la naturaleza. Hay muchas recursos en Internet sobre Richard Feynman, y no queremos desaprovechar esta ocasión para que nuestros lectores lo vean y lo escuchen. El documental de la BBC, The fantastic Mr. Feynman, es un buena forma de hacerlo. ¡Que lo disfruten!



No hay comentarios:

Publicar un comentario