jueves, 30 de julio de 2015

Cierre del 4 al 23 de agosto

Como el resto de la Universidad, la Biblioteca permanecerá cerrada desde el lunes 3 de agosto a las 13:45 horas hasta el lunes 24 a las 9:00 horas.

Existe una cuenta de correo electrónico de contacto (cierre@ull.es), permanentemente atendida, que está a disposición de toda la comunidad universitaria para responder a sus consultas. 

Para garantizar la disponibilidad de lugares de estudio para el alumnado, les informamos que permanecerán abiertas las siguientes salas de estudio durante todo el mes de agosto las 24 horas del día:
  • Sala de estudios del Edificio de Servicios al Alumnado ULL-CajaCanarias. Campus de Guajara. 
  • Sala de estudios del Edificio de Servicios al Alumnado ULL-CajaCanarias. Campus de Anchieta. 
  • Sala de estudios de la Escuela Técnica Superior de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval. Santa Cruz de Tenerife.

Pueden ver toda la información sobre el cierre en esta página de la ULL.

Para finalizar, el personal de la Biblioteca les desea que disfruten de sus vacaciones, ¡pero no se desconecten de la lectura! Les proponemos que, con el hashtag #lecturadeverano, compartan con nosotros los libros que les acompañarán durante las vacaciones en nuestras redes sociales: Instagram, PinterestTwitter o Facebook

Reunimos aquí algunas de nuestras propuestas lectoras, aún están a tiempo de pasar por la Biblioteca y sacar en préstamo las obras que les interesen:





miércoles, 29 de julio de 2015

La sala de Canarias estará abierta el viernes 31 de julio

Ya podemos confirmar que la Sala de Canarias volverá a abrir sus puertas este viernes 31 de julio en el mismo horario que el resto del edificio de la Biblioteca General y de Humanidades.

El trabajo de acondicionamiento de espacios para nuevos libros terminará mañana jueves 30. Reiteramos nuestras disculpas a los usuarios de la planta 0 que aún tendrán que soportar ruidos durante algunas horas en horario de mañana.




Tareas de actualización en Scopus el 1 de agosto

El sábado 1 de agosto de 2015, Elsevier va a realizar una actualización de la base de datos de Scopus. Esta actualización lleva asociada una interrupción temporal del servicio. El tiempo estimado de corte en el servicio será de aproximadamente 5 horas desde las 11:00 de la mañana.
Durante el tiempo de inactividad, habrá un mensaje informando a los usuarios de la indisponibilidad temporal del servicio.
Disculpen las molestias.

martes, 28 de julio de 2015

Cierre de la sala de Canarias del 29 al 31 de julio

Con motivo del traslado de varias estanterías, la Sala de Canarias (planta 1ª de la Biblioteca General y de Humanidades) quedará cerrada al público desde este miércoles 29 hasta el viernes 31 de julio en horario de mañana (hasta las 14:00h.). 

Quizá podamos reabrir el viernes, pero eso dependerá de cómo vayan los trabajos. En cuanto lo sepamos con certeza, les informaremos en este blog y en la redes sociales.

También avisamos de que habrá bastante ruido, que puede molestar al público de la planta baja.

Disculpen las molestias



lunes, 27 de julio de 2015

JCR 2014 en formato pdf

Les informamos que Thomson Reuters ha facilitado los datos del JCR 2014 para su publicación en formato pdf. Su descarga se encuentra ya disponible en el siguiente enlace http://www.recursoscientificos.fecyt.es/factor.

Esta aplicación permite la consulta de los datos publicados en el JCR online, facilitando la consulta masiva del indice de impacto de las revistas, el cuartil, la posición que ocupa en la categoría, etc.

Estos datos son provisionales, los definitivos se publicarán en septiembre de 2015.


jueves, 23 de julio de 2015

7 libros para leer este verano (2)

Continuamos con las recomendaciones de lectura que hacíamos la semana pasada en la entrada 7 libros para leer este verano (1). Con ella hemos querido recomendar no solo novelas, que es lo más usual en estas fechas, sino también obras que constituyen modalidades distintas de escritura, como la poesía o el teatro. El ensayo y la divulgación científica son los géneros que centran nuestra entrada de hoy.

Ensayo

El historiador y escritor británico Tony Judt (1948-2010) nació en el Londres de la posguerra, de padre y madre de origen judío, aunque secularizados. Trabajador incansable, se especializó en historia de Europa, y fruto de su trayectoria intelectual es ese edificio imponente que lleva por título Postguerra: una historia de Europa desde 1945 (2006). Sin embargo, el libro que consiguió hacer de Judt un autor ampliamente leído entre nosotros fue Algo va mal (2010), una defensa de la socialdemocracia y del Estado del Bienestar tan pasional como razonada, que le convirtió, justo después de morir, en uno de los historiadores más citados de la actualidad.


No tan conocida es la obra que aquí recomendamos: El refugio de la memoria (2011). En el último tramo de su vida, Judt tuvo que buscar una estrategia mental que le permitiera mantener la cordura cuando se vio obligado a permanecer inmóvil de cuello para abajo debido a la enfermedad degenerativa que padecía y que fue al final la causa de su muerte. Encontró en la memoria, en sus recuerdos y sus sueños (porque la memoria está hecha de ambas cosas), un refugio temporal contra la desesperación y la angustia, el hilo de Ariadna que le llevó a visitar y recorrer algunas de esas estancias interiores que nos constituyen a todos y que, tal vez, constituyan lo humano en cuanto tal. 

El refugio de la memoria es en realidad una obra que forma parte de la llamada «literatura del yo». No es, pues, un libro de ensayos en sentido estricto, aunque muchos de sus capítulos empiezan o terminan con hondas reflexiones que contribuyen a darle un perfil ensayístico. Se compone de una serie de breves pero intensos «viajes» a los lugares y las épocas que contemplaron el tránsito vital de Judt. Pues esa fue la estrategia del autor: desplazarse a través del «palacio de la memoria» (The memory chalet es el título original del libro), eligiendo aquellos sucesos y espacios que le ayudaran a vadear las largas noches de inmovilidad física. Puede decirse que la memoria de Judt está inscrita en la memoria europea de la segunda mitad del XX y viceversa. Esta mutua inscripción es acaso uno de los mayores alicientes que ofrece El refugio de la memoria, cuyo autor se ha erigido en los últimos años en uno de los más lúcidos defensores de la socialdemocracia europea.

Divulgación científica

Richard Feynman fue uno de los físicos más destacados del siglo XX. En su juventud participó en el Proyecto Manhattan bajo las órdenes de Oppenheimer, aunque su labor estuvo alejada de la línea principal de trabajo. Ya como profesor de física teórica en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) se centró en el estudio de la electrodinámica cuántica y desarrolló la teoría de los campos cuánticos, usando como herramienta de trabajo sencillas representaciones conocidas como diagramas de Feynman. En 1965 obtuvo el Premio Nobel de Física por sus aportaciones en este campo, en especial por su trabajo de renormalización (técnica matemática cuya finalidad es eliminar los infinitos que aparecen en las teorías cuánticas)

De carácter abierto y sociable, dotado de una gran sensibilidad y un fino sentido del humor, Feynman fue, además de físico teórico, un reconocido profesor y divulgador científico. Las Feynman Lectures on Physics (1963) —un manual de física escrito junto a Robert B. Leighton y Matthew Sand y basado en algunas de las lecturas que Feynman impartió en el Caltech durante el curso 1961-1963— es su obra más conocida en el terreno de la divulgación. Del conjunto de lecciones que constituyen esta obra se escogieron las seis más fáciles de entender con el objetivo de acercar la física a una audiencia lo más amplia posible. Fruto de ello es el libro que recomendamos en este apartado, Seis piezas fáciles (1998), en el que el autor explica con un lenguaje sencillo y coloquial las grandes cuestiones de la física, de la estructura atómica de la materia a la mecánica cuántica.

Todos los que lo conocieron están de acuerdo en que Feynman fue un extraordinario profesor, un comunicador nato. Con su eterna sonrisa de niño curioso, en cuanto empezaba a hablar captaba enseguida la atención del auditorio mediante una combinación única de humor, conocimiento y capacidad para transmitir el asombro que se siente al descubrir las maravillas y secretos de la naturaleza. Hay muchas recursos en Internet sobre Richard Feynman, y no queremos desaprovechar esta ocasión para que nuestros lectores lo vean y lo escuchen. El documental de la BBC, The fantastic Mr. Feynman, es un buena forma de hacerlo. ¡Que lo disfruten!



Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2010-2014)

El grupo EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) ha publicado ya el Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2010-2014), donde podrá encontrar el impacto de las revistas científicas españolas a partir del recuento de citas que ofrece Google Scholar. 

Puede acceder al mismo en esta dirección: http://hdl.handle.net/10481/36998

Para más información pueden consultar esta entrada del blog Google Scholar Digest.




Referencia bibliografica : Ayllón Millán, J.M.; et al. Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2010-2014). Granada: EC3, 2015. (EC3 Reports; 13). [http://hdl.handle.net/10481/36998]

martes, 21 de julio de 2015

Cómo acceder al JCR y WOS

Es probable que en los últimos días hayan encontrado dificultades para acceder a las bases de datos WOS y SCOPUS. Con el propósito de ayudarles hemos elaborado un pequeño tutorial en el que aparecen todos los pasos que deben dar para acceder a cualquiera de ellas. El ejemplo está ilustrado con WOS, pero la forma de acceso es similar en Scopus.
Si lo desean, pueden consultar este tutorial en un documento de Google Drive.



En la página web de la Biblioteca busque el acceso a PuntoQ.



Pulse en el botón azul “Acceder a PuntoQ


Si le aparece la siguiente pantalla, identifíquese con su nombre de usuario y contraseña institucional (la misma que usa para su cuenta de correo ull.es o ull.edu.es).

Una vez dentro de PuntoQ elija en el menú superior “Buscar Bases de Datos”.


Entrará en una nueva aplicación en la que puede buscar la base de datos de su interés por la inicial de su nombre. En este caso W de WOS o J de Journal Citation Report.

Pinche sobre el nombre del recurso para acceder.



En la siguiente pantalla debe pulsar sobre “Establish a new session

La Web of Science le pedirá una nueva identificación. En Institutional User seleccione “Federation of Spain by FECYT”.

Es posible que, si se encuentra fuera de la ULL,  aparezca una nueva pantalla de identificación como la siguiente. En este caso elija Universidad de La Laguna en “proveedor de identidad”.


Ya está dentro de WOS y puede comenzar a usar la base de datos. Si desea consultar el Journal Citation Report encontrará el acceso en el menú superior.


jueves, 16 de julio de 2015

7 libros para leer este verano (1)

¿Ya sabes qué leer este verano? Antes de despedirnos y cerrar la Biblioteca en agosto, queremos recomendarte siete libros para leer en las largas tardes de verano, siete libros de distinto género para que tengas donde elegir: novela, novela negra, novela gráfica, poesía, teatro, ensayo y divulgación científica. En esta primera entrada daremos las recomendaciones literarias; en la siguiente, las de carácter científico y ensayístico.

El personal de la biblioteca suele leer en verano de la guisa que puedes ver en las fotos. Y tú, ¿cómo lees y en dónde bajo el calor estival? Puedes compartir tus lecturas con nosotros a través de las redes sociales: en nuestro tablero de Pinterest Libro de verano (donde encontrarás todos los libros que recomendamos), en Instagram, FacebookTwitter o en comentarios a esta entrada.


Novela negra

La novela negra vive un periodo de esplendor en España desde hace ya unos años. Pero La literatura más negra también se escribe en Canariascomo reza el título de la entrada que El viaje de Juba le dedicó al escritor canario Alexis Ravelo. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, Ravelo es un narrador que ha escrito cuentos, microrrelatos y novela negra. Dentro de este último género ha destacado especialmente, obteniendo varios premios como el Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón por La estrategia del pequinés, elegida la mejor novela del género publicada en el ámbito hispanoamericano en 2013. Su primera novela, Tres funerales para Eladio Monroy (2006), creó un personaje duro, violento y sarcástico, muy al estilo de los héroes clásicos del género. De la obra de Ravelo recomendamos Las flores no sangran (2015) su más reciente novela negra. Como todas sus historias, se ambienta en Las Palmas de Gran Canaria y está protagonizada por personajes marginales y perdedores que se mueven en los bajos fondos de la ciudad. Los buscavidas que aparecen en Las flores no sangran se alían para dar un golpe fácil y aparentemente infalible. Un error de cálculo acaba enfrentando a estos delincuentes de poca monta con un poderoso empresario sin escrúpulos y muy peligroso. Remitimos al lector interesado en la novela negra al tablero de Pinterest que ha elaborado la Biblioteca de Canarias y a Detectives de libro de la Biblioteca de Filología.

Novela gráfica


Ilustración de Pablo Auladell
Una de las novedades editoriales más sugestivas de 2015 ha sido la adaptación de El paraíso perdido, de John Milton, llevada a cabo por Pablo Auladell. Este ilustrador alicantino, licenciado en Filología inglesa, es responsable tanto de los dibujos como del texto que «traducen» este clásico de la poesía inglesa al lenguaje visual de la novela gráfica. Sus espectaculares viñetas han sido dibujadas a mano, con lápiz de grafito, utilizando técnicas sencillas que intentan despertar una sensación matérica. Posteriormente los dibujos fueron tratados digitalmente para aplicar una gama concreta de colores, utilizada para potenciar el significado de los textos. La lectura de este impresionante trabajo de ilustración —realizado a lo largo de tres años— podría animarnos, por otro lado, a leer la obra original, publicada en 1667, cuyo autor fue perseguido durante la época de la restauración monárquica por haber sido ministro de lenguas extranjeras bajo el mandato de Cromwell y por haber seguido defendiendo el republicanismo tras la muerte de este. En el blog Hilos de arena ya habíamos recomendado esta excelente obra en el post El paraíso perdido de Milton, adaptado a novela gráfica.

Novela

La obra narrativa de Luis Mateo Díez (León, 1942) es una de las más sólidas de nuestro país. Desde la década de 1970 hasta la actualidad, el trabajo del escritor ha transitado un camino que le ha llevado desde el realismo hasta el simbolismo, pasando por la esperpentización, a la busca de un imaginario narrativo de enorme fuerza expresiva. La soledad de los perdidos (2014) es el título de su más reciente novela. Su protagonista, Ambrosio Leda, es un maestro que al acabar la guerra consiguió evitar la depuración, y que vive escondido desde entonces en Balma, la Ciudad de Sombra, cuyas coordenadas espacio-temporales remiten claramente a la posguerra española. Balma es un territorio imaginario; una ciudad que es al mismo tiempo una isla en la que encuentran refugio los perdidos, los olvidados, los borrados de las listas, los muertos, todos aquellos que viven atenazados por el dolor, la soledad y el arrepentimiento. Toda la novela tiene lugar durante el transcurso de una noche, a lo largo de la cual Leda nos conduce por paisajes ruinosos y desolados para entregarnos la visión sonámbula y grotesca de un perdido, de un extraviado. Tal vez sea un poco larga para leerla entera en la playa, pero para algo se inventaron los sofás, los cheslong, las sombrillas y las tardes de verano.

Poesía

 Las NubesNos hemos ido a los clásicos para recomendar la lectura de Las nubes (1937-1940), el noveno de los libros que integran ese libro de libros que es La realidad y el deseo, de Luis Cernuda. El poeta lo escribió durante la Guerra Civil, en Valencia, París y Londres. El contexto de la Guerra y el llamado «tema de España» ocupan a lo largo de sus páginas un lugar más que evidente: el poema dedicado a García Lorca, el dedicado a Larra, la serie titulada «Elegía española» y el impresionante «El ruiseñor sobre la piedra» bastan para dejar constancia de esa preocupación y mostrarnos a un Cernuda alejado del estereotipo de poeta hipersensible que algunos compañeros de su generación le adjudicaron. En Las nubes es posible advertir ya, por lo demás, las dos fuentes que nutrieron la poesía del sevillano: la tradición poética inglesa —a través de la obra de Eliot— y el simbolismo francés —a través de Baudelaire. La primera se muestra en el afán objetivador de la experiencia poética, que puede comprobarse en poemas tan distintos como «Impresión de destierro», de perfil realista, o «Lázaro», uno de los más celebrados del poeta; la segunda, en poemas como «Soñando la muerte» o «Lamento y esperanza», en la nunca resuelta contradicción entre el Ideal y la Realidad que manifiestan estos poemas y que rige la estructura toda de La realidad y el deseo. Las nubes es, sin lugar a dudas, uno de los libros mayores de la poesía en lengua española.

Teatro

El descubrimiento de que «los hombres mueren y no son felices» —expresado así por el protagonista de la obra que recomendamos en este apartado— es el hecho que desencadena la acción dramática de la tragedia Calígula (1944), la primera pieza teatral que escribió Albert Camus. La noción de absurdo, el sentido trágico de la existencia y la angustia vital son los temas básicos que presiden la obra del francés, y Calígula no es una excepción. El protagonista de este drama descubre, tras la muerte de su hermana-amante Drusila, que las cosas no son como deberían ser, procediendo a partir de ese instante con la lógica de un dios absoluto e indiferente... Pero dejemos que nuestros lectores descubran por sí mismos este «Hamlet delirante de nuestro tiempo», como llamó Domingo Pérez Minik al personaje camusiano, y esta joya del teatro de ideas del siglo pasado. Y como queremos ofrecerles la posibilidad de ver una representación de este texto dramático, qué mejor que acudir a la versión televisiva protagonizada por José María Rodero en 1971 dentro del espacio «Teatro de siempre» de TVE. ¡Que la disfruten!



sábado, 11 de julio de 2015

El Fondo Antiguo de la ULL inaugura página web

“El libro gobierna a los hombres y es el maestro del porvenir”  
Raymond Poincaré

Con esta frase inauguramos la página web del Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna (http://fondoantiguo.bbtk.ull.es/) y el blog Libros del porvenir, que tienen el propósito de difundir entre la comunidad universitaria y el público en general el patrimonio bibliográfico conservado en la ULL.
En este espacio encontrarán información sobre la historia de nuestro patrimonio, sus colecciones (manuscritos, incunables, libros raros, etc.), servicios (como las visitas guiadas), preguntas frecuentes y mucho más.

La fecha elegida para la inauguración no es casual, hose celebra la festividad de San Benito de Nursia. En 1948 se nombra a San Benito patrono del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Este santo, fundador del monasterio de Montecasino y de la orden monástica que lleva su nombre, fue el responsable de que los monjes trabajaran en el scriptorium. Redactó la regla por la que se rigen todos los monasterios benedictinos con su famoso "Ora et labora". La biblioteca del monasterio de Montecasino, los manuscritos producidos en su scriptorium, así como su escuela de ilustradores de manuscritos, se hicieron famosos en todo occidente.
Por todos estos motivos la primera entrada de "Libros del porvenir" se ilustra con el grabado de la imagen de San Benito que aparece en un impreso de nuestro fondo antiguo. Pero además, San Benito es el protagonista de una de las fiesta más representativas de la ciudad de La Laguna: la Romería de San Benito Abad, que se celebra mañana.

La segunda entrada del blog está dedicada a la joya más preciada de nuestra colección: el Libro de Horas. No se pierdan toda la información sobre este manuscrito que comparte con nosotros +Paz Fernández Palomeque, responsable del Fondo Antiguo. 

¡Les esperamos en este nuevo espacio web de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna! Sus comentarios, sugerencias y aportaciones serán siempre bien recibidos.

 Fondo Antiguo de la Biblioteca ULL

jueves, 9 de julio de 2015

Préstamo de verano

A partir de mañana, 10 de julio,  comienza en la Biblioteca  el calendario de verano para los préstamos.

Los libros PRE (Préstamo Exterior), UPA (Uso Preferente Alumnos) y LUF (Libros de Uso Frecuente), tienen las siguientes fechas de salida y devolución:

Salida de libros                                             Devolución de libros
10, 13 y 14 julio                                                24 agosto
15, 16 y 17 julio                                                25 agosto
20, 21 y 22 julio                                                26 agosto
23, 24 y 27 julio                                                27 agosto
28, 29, 30 y 31 julio                                           28 agosto
Las renovaciones se mantendrán con sus periodos correspondientes, 15 días para PRE y UPA y 3 para LUF, ya que en cualquier caso la renovación siempre permitirá devolver los libros a partir del 1 de septiembre.
Los FIS saldrán el 31 de julio y el 3 de agosto, y volverán el 24 de agosto.






miércoles, 8 de julio de 2015

Promedio de citas recibidas en los últimos cinco años (WoS, Scopus y Google Scholar)

¿Saben cómo calcular el promedio de citas que ha recibido su trabajo de investigación en los últimos cinco años? Les ayudamos a obtener este dato en WoS, Scopus y Google Académico.
Encontrarán un enlace permanente a este tutorial en el apartado de nuestra web dedicado al PDI, en Índices de calidad, y siempre pueden ponerse en contacto con el personal de la Biblioteca para que les ayuden a obtener esta información.


WOS

Acceda a WOS. Desde la página web de la Biblioteca (http://www.bbtk.ull.es/view/institucional/bbtk/Biblioteca_Digital/es) entre en PuntoQ, seleccione “Buscar bases de datos”>W>Web of Science (WOS)

En “Búsqueda básica” utilice el ID de investigador en el campo “Identificadores de autores” o bien los apellidos y la inicial del nombre en el campo "autor".


Una vez aparezcan los resultados, pulse en “Crear informe de citas”.



A continuación, sume las citas recibidas durante los últimos 5 años, excluyendo en año en curso, y dividida por 5.


El resultado obtenido de esta operación es el promedio de citas de un investigador en los últimos 5 años.

SCOPUS

Acceda a Scopus. Desde la página web de la Biblioteca (http://www.bbtk.ull.es/view/institucional/bbtk/Biblioteca_Digital/es) entre en PuntoQ, seleccione “Buscar bases de datos”>S>SCOPUS.

En “Author search”, busque por apellido, nombre y afiliación institucional.

Pulse sobre el nombre del autor. Aparecerá una pantalla similar a la siguiente. Seleccione “View citation overview”.


Elija el rango de años (en este caso 2010-2014, últimos cinco años sin incluir el presente) y pulse en “Update”.

Divida el número citas que aparece en “Subtotal” entre 5 y el resultado obtenido de esta operación es el promedio de citas de un investigador en los últimos 5 años.

GOOGLE ACADÉMICO

Entre en Google Scholar (https://scholar.google.es/) y busque por nombre de autor. En la pantalla de resultados pulse sobre el “perfil de usuario” que aparece identificado con una pluma.

Seleccione “Índice de citas” para ver el número de citas recibidas cada año.



Pulse sobre cada una de las barras correspondientes a los años de su interés para saber el número de citas recibidas en esos años.


Sume las citas de los últimos 5 años (excluyendo el año en curso) y divida por cinco para obtener el promedio de citas de un investigador en ese periodo.